En el reportaje sólo sale un breve fragmento, pero la idea general es que este es el resultado natural del fenómeno de la abundancia de ejemplos/casos que las herramientas de Machine Learning, son capaces de procesar en cada vez menos tiempo, para generar un resultado muy parecido a la realidad. Cuantos más ejemplos y a mayor detalle podamos procesar, los algoritmos de aprendizaje extraen las características comunes de cada e «infieren» como debería ser la simulación.  En el pasado esto era posible solamente con datos estructurados en bases de datos con mecanimos de muy rápido acceso.

Actualmente, con las mismas técnicas de aprendizaje, el aumento de la capacidad de procesamiento hace que los datos no estructurados como video o audio puedan ser tratados de la misma manera e identificar pequeñas características de la imagen, para luego reproducirlas con la misma fidelidad. Este es el principio que está, a largo plazo, detrás de la creación de «mundos virtuales» que, con la adecuada supresión de los estímulos sensoriales locales, puede llevar a confundir la realidad con la ficción.

El viernes 15, el equipo de Comunicación de IMMUNE INSTITUTE me invitó a participar en un reportaje de TVE acerca de un tema de actualidad: la proliferación de falsificaciones o manipulaciones de archivos de video o audio.  Esteo se debe sobre todo a la existencia de herramientas de edición, basadas en IA, que actualmente están a disposición prácticamente de cualquier persona, aunque no sea un profesional del sector audiovisual.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad